Breve
reseña de tareas para una misión en un barrio, paraje o pueblo a través de una capellanía solidaria.
OBJETIVOS
Primeramente debemos determinar el
objetivo. Si la tarea es momentánea o para asistir en forma permanente. El
objetivo de una misión tiene que estar en estrecha relación con las necesidades
de la zona que se va a misionar o bien la tarea que se quiere realizar. La
tarea puede ser momentánea por un cataclismo temporario o bien una decisión de
ir a asistir a ese lugar por la característica del lugar. Uno de nuestros
objetivos primordiales es despertar el espíritu misionero en los jóvenes. Se
debe realizar un diagnóstico, que puede hacerse teniendo en cuenta la opinión
de un referente del lugar a quien se le puede consultar, alguien que viva allí
ya que verá más detalladamente las necesidades de las familias residentes y
también que desee estar comprometido en la tarea de recepción, conseguir el
espacio de la base de tareas, del alojamiento y su intercomunicación con el
coordinador, o bien también en el caso de que no haya un contacto en el lugar,
el coordinador y un grupo concentrado de voluntarios ir al lugar y poder verificar
lo más finamente posible las necesidades. Lo más claro en el objetivo es lograr
establecer un vínculo con la gente del lugar a los fines de tener un grupo de
voluntades y se considere una obra a atender en el futuro.
UBICACION
GEOGRAFICA
Debemos identificar el lugar
geográficamente. Si es un barrio de nuestra localidad, paraje o pueblo donde
vamos a realizar la actividad, confeccionando un mapa del lugar que se misiona,
seleccionado los lugares concretos, familias que se asistirán, barrios, etc. Es
muy bueno conocer la idiosincrasia del barrio o pueblo ya que todos tienen una
identidad diferente. Obtener la mayor cantidad de datos posibles.
PREVIA DE LA
MISION
Primeramente seleccionar los jóvenes que
tienen un llamado y tiempo disponible para realizar la tarea, el entusiasmo es
importante pero lo más necesario es que ellos tengan interés por la importancia
y el significado de la misión y por, lo que se pretende en hacerla. Esta
motivación se puede lograr con charlas, consultas, responder preguntas, etc. El
coordinador seleccionará los integrantes del grupo y sus dones o dotes para el
servicio, si hay profesionales, personas con voluntad, colaboradores, etc. De
esta manera se debe incorporar a toda la congregación que así se puede
involucrar en una actividad, ya sea participando personalmente con su vehículo
o recursos humanos, apoyando en oración, realizando tareas internas o bien
apoyando económicamente.
ENFOQUE
DEL SERVICIO
Se deben organizar las tareas de manera
unipersonal y grupal, los roles de cada uno y en grupo antes, durante la labor
y trata de capacitar de la mejor manera posible a todos los voluntarios que van
a intervenir en la misión y que la formación no se quede en un nivel teórico
sino que sea vivencial y comprometidos a continuar la tarea en la zona o bien
iniciar una nueva en otro lugar. Siempre se debe mantener el respeto y
adecuarse a las costumbres del lugar manteniendo buenas conducta y testimonio
con la labor a realizar.
IDENTIFICACION
DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS
En un lugar hay diferentes tareas comunitarias
que se pueden realizar, desde la atención espiritual (visitación pastoral),
psicológica (atención profesional) o material (entrega de elementos, formación
y atención de merenderos o comedores comunitarios, etc). Pero también se pueden
realizar todo tipo de tareas expresadas desde la Fundación, o sea, promoviendo
las actividades que el programa de asistencia tiene previsto de base y que está realizando, ofreciéndolo a las fuerzas vivas del pueblo o zona, incluyendo
las tareas de prevención y educación, tareas de pintura, limpieza de plazas o
lugares populares, u otra labor, siempre con la autorización previa de las
autoridades civiles y de seguridad que estén allí trabajando, presentándose con
el debido orden y modalidad.
REALIZACION DE TAREAS
Algunas de las tareas que se pueden realizar:
SERVICIO SOCIAL
- Diagnóstico
del lugar (para identificación general de situaciones en general de la
zona)
- Relevamiento
socio-económico (para identificar personas o familias de escasos recursos
donde hay abuelos solos, o familias con niños pequeños o mujeres embarazadas)
- Atención
de las problemáticas sociales del lugar (minoridad, adolescencia, matrimonios, familia, etc)
AYUDA HUMANITARIA
- Entrega de Ayuda Alimentaria (alimentos
no perecederos)
- Entrega de Ropa adecuada a la
época del año (organizada previamente por edad y sexo)
- Colaboración con Instituciones que
se encuentren en el lugar (asistencia en la medida de las posibilidades)
- Toda
tarea de Asistencia material que crea conveniente realizar en grupo (de
acuerdo a la situación que se presente)
EVANGELIZACION
- Poner
en marcha un plan pastoral (ver la posibilidad de que alguna persona
referente pueda ceder un espacio de su casa para realizar actividades para hacerse
cargo de un grupo de discipulado o grupo casero allí atendido por el
propietario o bien un referente en la visitación)
- Actividades
con los niños (se pueden realizar “horas felices” con tareas relacionadas a
títeres, obras de teatro, cánticos, etc, con la entrega de juguetes, golosinas,
etc)
- Llevar
material de enseñanza bíblica (folletería para entregar a personas mayores
comprometidas, con temas específicos para la familia y especial para niños)
- Recuperar
a los cristianos apartados (realizar visitas a domicilios en donde haya
personas o familias que hayan participado de actividades cristianas en otro
tiempo o bien tengan interés en conocer del evangelio)
- Toda
tarea de carácter espiritual de la
iglesia que crea conveniente realizar en grupo (de acuerdo al área que
visiten)
No hay comentarios:
Publicar un comentario